11 de octubre de 2022

Rotarios se reunieron en Quillota para capacitarse con coordinadores internacionales

Un centenar de dirigentes de Clubes Rotarios de todo el Distrito 4320 -entre las regiones de Arica y Valparaíso- se dieron cita en Quillota, para participar en el Seminario de las Coordinaciones de la Zona 23B de Rotary International. El Teatro “Roberto Bravo” del Centro Cultural Municipal “Leopoldo Silva Reynoard” fue el escenario elegido para la realización de las actividades plenarias.

La Zona 23B de Rotary reúne a 14 distritos -y cientos de clubes- de Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Cuenta con coordinadores de cada una de las áreas de trabajo y unidades rotarias, que periódicamente visitan los distritos, con el objetivo de difundir y acercar los lineamientos y objetivos de la institución a sus socios, en una especie de gran capacitación a clubes y dirigentes.

Un trabajo más eficiente

El encuentro fue liderado por el gobernador del Distrito 4320, el quillotano Rodrigo Jarufe Fuentes, quien valoró la importancia “del Seminario de las Coordinaciones de Rotary, para que efectivamente podamos ver cuáles son las necesidades, cuáles son los desafíos, cuáles son los objetivos que se va proponiendo Rotary International, para que podamos así hacer más eficiente el trabajo como Club Rotario y en este caso, como Distrito. Tenemos a cinco coordinadores, que vienen de distintos países de esta zona del Cono Sur, que nos van dando los lineamientos que plantea Rotary International para poder cumplir nuestro objetivo”.

 
Así, durante todo un día, los coordinadores -todos provenientes de otros países- expusieron a los dirigentes y socios rotarios de todo el distrito centro-norte de Chile el trabajo que realizan sus respectivas unidades, así como las metas propuestas para el actual periodo, que se extenderá hasta el 30 de junio de 2023.

 
Desde Encarnación, Paraguay, llegó Víctor Manuel Báez, coordinador regional de la Fundación Rotaria, entidad que administra los recursos de la institución, para financiar proyectos de servicio. El directivo explicó que “nuestra Fundación cada año invierte más de 300 millones de dólares en programas humanitarios, educativos, lo de la polio, las becas y eso alentamos, que los rotarios trabajen en sus comunidades con proyectos, alienten a los jóvenes a participar en estas becas y también, por supuesto, contribuir a nuestra Fundación para sostenerla financieramente”.

 
Omar Dionisio Rausi, del club de Lanús, Buenos Aires, Argentina es el coordinador de Rotary y detalló que en su unidad “trabajamos más hacia adentro de lo que es Rotary, dándole las llaves y la forma de poder trabajar más para las comunidades, abrir nuestras puertas, para que pueda ingresar mayor cantidad de ciudades, que nosotros los llamamos ‘rotarios sin pin (insignia)’. Porque hay muchísima gente que desea hacer el bien y desea trabajar para aquellos que no están tan bien como nosotros. Rotary trabaja para eso, para aquellos que no llegan, para aquellos que no tienen”.

Entregar una vida de servicio a la sociedad

El coordinador de la campaña “Pongamos Fin a la Polio” también es argentino. Ramón Martín Amorós vino desde Mendoza y lidera uno de los programas más conocidos e importantes de Rotary International, que ha permitido prácticamente erradicar del planeta esta enfermedad, muy frecuente en los años 60 y que afecta gravemente a los niños.
Amorós recordó que esta iniciativa contra la polio “es una campaña que lleva 36 años a nivel mundial, en donde Rotary ha tenido un papel fundamental, un rol de primerísima importancia y estamos motivando para que todo el mundo entienda que la única salida es la vacunación, para lograr un estado de plena salud y tener fundamentalmente niños sanos, que puedan tener una vida de adultos inmejorable”.

 
Juan Carlos Contreras es el coordinador regional de Imagen Pública y vino desde Lima, Perú. En su presentación llamó a los rotarios chilenos a promover y difundir el trabajo social de la institución, con acciones que van desde sus redes sociales hasta gestiones comunicacionales a nivel institucional. Para él, la clave está en “un mensaje que el receptor lo tome como positivo y sobre todo, con alegría. Trasladarle también un poco de coaching. Recuerden que salimos de una pandemia, con un encerramiento social, donde a la gente la gusta gritar, le gusta cantar, volverse a recuperar, ‘estoy con vida’ y ese estar con vida es trasladar a Rotary nuevamente. Eso es parte de mi función. Que el rotario sienta que nuevamente está con vida y que tiene que trabajar para entregar esa vida de servicio hacia la sociedad, o sea, lo que conocemos como ‘sacar Rotary a la calle’”.

 
Finalmente, el coordinador del Fondo de Dotación y Donaciones Extraordinarias, William Torrico Hurtado, vino desde Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Su unidad se encarga de conseguir socios rotarios que aporten 10 mil dólares, como una donación especial o a través de una herencia y hasta ahora, dice, “vamos bien, estamos contentos, porque en esta gestión hemos donado 60 nuevos donantes mayores y 10 miembros del Círculos de Testadores, lo que significa aproximadamente unos 800 mil dólares, que van a ir a engrosar los recursos del fondo anual para los diversos proyectos. Ese es mi trabajo, un poquito complejo, porque en esta época de crisis pedirle a un socio 10 mil dólares no es una cantidad pequeña y además que tampoco es tan fácil”.

 
Cabe recordar que el Distrito 4320 de Rotary, que lidera el gobernador Rodrigo Jarufe Fuentes, reúne a 88 clubes y a más de 1.500 socios, entre las ciudades de Arica por el norte, hasta Casablanca en la Región de Valparaíso.

TEMAS